Fuente: Programa Mundial de Alimentos
18/12/2022
¿Qué alimentos consumimos durante todo el día?
La mayoría de las familias tienen, en general, tres tiempos de comida: desayuno, almuerzo y cena. En algunos casos, también ingieren otros alimentos entre cada una de esas comidas. Sin embargo, muchas veces con todo ello no se logra tener una alimentación saludable cada día, que incluya la cantidad (en porciones) y los tipos de alimentos que son recomendados por el Arco de la Alimentación y por eso no podemos alcanzar una nutrición adecuada.
¿Qué es la alimentación tradicional?
Es aquella que esta compuesta de productos frescos, locales, no procesados, granos integrales y, en general, la que nuestros padres y abuelos comían sin añadir grasas, azucares, saborizantes, aderezos y otros condimentos.
Incluso, en muchas culturas, los vegetales son consumidos crudos o ligeramente cocinados, lo cual incrementa, de forma importante, la ingesta de vitaminas y minerales en la dieta, además de fibra que ayuda con el proceso de digestión.
¿Qué es la alimentación moderna?
Actualmente, el consumo de alimentos fritos, con mucha azúcar y sal es más frecuente. Estamos cada vez mas acostumbrados a los alimentos que están precocinados y practicamente listos para comer (ultraprocesados), lo que facilita contar con comida que no necesita mucho tiempo de preparación, tiene sabor agradable, nos llena y satisface más. Esto incluye también a aquellos lugares de comida que se han vuelto cada vez más comunes en las calles y que, por precios relativamente económicos, nos proveen de alimentos calientes y al paso. Sin embargo, el consumo regular de estos alimentos, tiene consecuencias a lo largo del tiempo, ya que las personas no saben exactamente cuál es el efecto de ellos en sus cuerpos.
¿Cuáles son los principales efectos que tiene el consumo de los alimentos ultraprocesados?
Los primeros efectos pueden reconocerse casi inmediatamente con el incremento de peso de las personas (en los jovenes incluso tiene efecto en el incremento de la secreción de grasa en el cuero cabelludo, el exceso de acné). Esto hace que las personas hagan menos ejercicio y se cansen más rápido.
Este sedentarismo provoca, además, que el peso siga incrementandose, lo que se constituye en un circulo vicioso.
Debido a este incremento en el peso y el sedentarismo, se desencadenan enfermedades como la diabetes, colesterol elevado, la hipertensión, enfermedades cardiacas y renales e incluso algunos tipos de cáncer. Ademas, el exceso de peso hace que las articulaciones de tobillos, rodillas y espalda sean afectadas y causen mucho dolor con el movimiento.
Otros efectos del consumo de estos alimentos, muchas veces denominados como "comida chatarra", pueden ser, por ejemplo, problemas de memoria y aprendizaje, depresion (especialmente en jóvenes) y tambien problemas digestivos (la falta de fibra y condimentos afectan a la correcta digestión y absorción de los nutrientes).
En la salud mental, la calidad del sueño se ve afectada, ya que las personas con exceso de peso tienden a roncar y no tienen un descanso adecuado, lo que también afecta al funcionamiento del cerebro. Sumado a esto, tenemos la baja autoestima por cómo nos vemos y nos ven las otras personas, lo que conduce muchas veces a una discriminación y provoca aislamiento de las personas con sobrepeso y obesidad.